miércoles, 16 de junio de 2010

Síndrome de Stevens Johnson y Necrólisis epidérmica Tóxica
Introducción
Se trata de un padecimiento reaccional agudo de la piel de mucha gravedad, el cual es desencadenado en la mayor parte de los casos por medicamentos o infecciones que producen una reacción de hipersensibilidad de tipo antígeno-anticuerpo con deposito de complejos inmunes.

Características Clínicas
Son características las lesiones en mucosas bucal, conjuntival, nasal y anal. Se presenta un proceso inflamatorio en estas zonas con la aparición de erosiones y úlceras. En la piel se presentan lesiones eritematosas con vesículas y ampollas distribuidas en todo el cuerpo, predominando en cara, tronco, manos y pies.

La necrólisis epidérmica tóxica es un cuadro mas severo en el que se presenta el desprendimiento de la epidermis de la dermis, debido a la necrosis de la membrana de unión.

Síndrome de Stevens-Johnson

El síndrome de Stevens-Johnson (también conocido como ectodermosis erosiva pluriorificialis, eritema multiforme exudativo, y eritema multiforme flictenular), es un cuadro severo que afecta piel y mucosa, además de otros órganos internos, y que se manifiesta con lesiones en zonas genitales, bucales y cutáneas.
Manifestación clínica severa que ocurre en niños, adultos y jóvenes, es más común en hombres que en mujeres.
Corresponde a un dramático conjunto de síntomas y signos caracterizados por lesiones de piel y mucosas, fiebre, malestar general y postración. Usualmente ocurre después de una infección del tracto respiratorio superior y se ha asociado a infecciones por un microbio llamado Mycoplasma pneumoniae y a la ingestión de algunos medicamentos tales como: sulfas, anticonvulsionantes (Difenilhidantoina, carbamazepina y Lamotrigina), penicilinas, barbitúricos y derivados de la butazona.

Etiologia Desconocida, si bien su causa puede ser una alergia medicamentosa (Cefalosporinas, Penicilinas, Sulfonamidas, etc.) o infecciones virales o bacterianas. Un factor demostrado como inductor del sindrome,se presenta en pacientes suceptibles que han recibido tratamiento para toxoplasmosis y paludismo con Pirimetamina y sulfadoxina.

Signos Reacción vesiculosa cutánea grave que afecta también a membranas mucosas de la orofaringe, ojos y genitales, acompañada en ocasiones por fiebre, dolor y malestar Las lesiones cutáneas pueden ser hemorrágicas, flictenulares, o maculopapulares.

Síntomas Fiebre por 2 a 3 semanas.
Lesiones dérmicas
Sintomatología respiratoria, renal y gastrointestinal.
Pueden producirse convulsiones, fallas cardíacas y septicemia.
Localización Mucosa de la boca y genitales.
Palma y planta de los pies.
Las lesiones clásicas afectan la superficie extensora de las extremidades. El tratamiento consiste en disminuir y anular la causa efecto y apoyarse con corticoesteroides.
La aplicación de Inmunoglobulinas IgG, como la Sandoglobulina es un excelente tratamiento para esta enfermedad, al actuar como supresor de esta actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario